viernes, 29 de julio de 2011

28 y 29 de julio de 2011 Casa de la Militancia HIJOS. Ex Esma 1º Congreso de Comunicación Indígena en Argentina

28 y 29 de julio de 2011 Casa de la Militancia HIJOS. Ex Esma

1º Congreso de Comunicación Indígena en Argentina


El equipo de comunicadoras y comunicadores del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios  realizara su primer congreso de comunicación junto a más de trescientos comunicadores que viene trabajando desde la creación del equipo en Abril del 2009. La convocatoria fue realizada a doscientos veinte jóvenes que están capacitándose y formándose para llevar adelante la “Comunicación Con Identidad”. El 1º Congreso se realizara en la recientemente inaugurada casa de la militancia de la agrupación H.I.J.O.S ubicada en la ex Esma en Capital Federal.
El equipo de comunicación dejara debatida las bases para la elaboración de un plan nacional de comunicación, realizara paneles de exposición junto a autoridades territoriales de los pueblos originaros e invitados sobre genocidio y memoria, comunicación y derechos políticos y participación, la firma de convenios de cooperación entre otras actividades que forman parte del programa.  
En Abril del 2009 veinte comunicadores de diversos pueblos originarios fueron convocados para trabajar una propuesta que represente y garantice el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas, por aquel entonces la Coalición Por Una Radiodifusión Democrática integrada por mas trescientas organizaciones sociales, políticas, universidades, cooperativas  etc. ya habían redactado los 21 puntos básicos para la elaboración de un anteproyecto que modificaría la ley de de medios de la ultima dictadura militar en argentina la ley 22.285. Sin embargo hasta ese momento, los pueblos preexistentes al estado argentino no habían sido tenidos en cuenta al momento de la elaboración de las propuestas.
El Equipo se crea a  raíz del mandato de mas doscientas autoridades de los pueblos indígenas que reunidas en Marzo del 2009 en Almirante Brown, provincia de buenos aires resuelven que se debía trabajar sobre la propuesta de modificación de la ley, se convoca a militantes de la comunicación indígena que ya venían trabajando en medios y en diversas expresiones comunicacionales para que organicen un equipo y crearan una propuesta, recuerda Mónica Charole y Julio Leiva Integrantes de la Coordinadora Audiovisual de Chaco del Pueblo Qom.
En la primera reunión éramos como veinte comunicadores que ya nos conocíamos de algún encuentro o trabajo, la segunda ya habíamos convocado a mas gente con la que  coincidimos que la comunicación es un derecho humano y una herramienta de incidencia social y política por lo que esos medios no podían estar en manos de cualquier persona sino que debían ser nuestros propios pueblos los que los que administren, operen, lleven adelante, se formen técnica y culturalmente,  se capaciten para hacer comunicación indígena de verdad, expreso Ramiro López del Pueblo Kolla en Salta.
El 30 de junio del mismo año se presenta formalmente en el Congreso de la Nación la propuesta de inclusión del derecho a la comunicación con identidad en la ley de servicios de comunicación audiovisual que se realizó en base al marco de reconocimiento de los derechos indígenas a nivel nacional e internacionales: (Art. 75 de la constitución argentina, convenio 169, OEA, ONU).
A los pocos meses en una noche histórica para los pueblos indígenas del continente,  el 10 de octubre del 2009 fue sancionada la ley 26.522 de servicios de comunicación audiovisual que incluyo y reconoció el derecho a la comunicación indígena creando el derecho a la participación y propiedad de los medios de comunicación que difiere de la propiedad tradicional de los medios de comunicación en argentina.
A pocos días del inicio del congreso Paola Díaz del Pueblo Kolla de Jujuy, Matías Melillan del Pueblo Mapuche de Neuquén, María Millanahuel Mapuche de Santa Cruz y Mauricio Fernández del Pueblo Diaguita en Tucumán expresaron que el equipo esta muy contento de dar este paso, hemos crecido en numero y nuestro trabajo se ha ido afianzando con el tiempo, desde nuestra conformación como equipo de trabajo hemos recorrido prácticamente todo lo que hoy es argentina y lo seguimos haciendo al igual que indoamerica para hacer conocer la Comunicación Con Identidad, miles de integrantes de los pueblos originarios hoy saben que tienen el derecho a la comunicación con identidad, que no hace falta que vengan los curas, ongs u otros para que se expresen nuestros pueblos que tenemos fuerza propia para hacer humildemente frente a la hegemonía cultural que quiere continuar colonizándonos. Hoy  es distinto es un nuevo tiempo en el debemos utilizar y que no nos use la tecnología de la información y la comunicación, a través de los tiempos nuestros pueblos del continente resistieron y hoy comienzan a marcar nuevamente el camino, los quinientos años no van a ser eternos.
Asimismo informaron que durante el congreso se desarrollaran exposiciones de funcionarios, militantes, autoridades tradicionales, comunicadores entre otros a través de paneles y charlas de las que participaran entre El coordinador general del Consejo Asesor de Televisión Digital, Osvaldo Nemirovsci, Luis Lázzaro de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual -AFSCA-, El presidente de la agencia TELAM, Martín García, El titular de la Federación de Cooperativas de Televisión –FECOOPTV-, El Grupo GUIAS, Organismos de DDHH entre otros.


Fuente: Equipo de Comunicacion-ENOTPO

Visión Siete: Jujuy: Desalojo y muerte

Agrupaciones kirchneristas se sumaron a la marcha de la CCC a Plaza de Mayo para repudiar la represión


Agrupaciones kirchneristas se sumaron a la marcha de la CCC a Plaza de Mayo para repudiar la represión


La Corriente Clasista y Combativa (CCC) encabezó hoy una marcha a la Plaza de Mayo acompañada por la CTA y por agrupaciones kirchneristas, en repudio al violento desalojo de una toma de tierras en Jujuy que dejó un saldo de cuatro muertos.

A la marcha convocada por la CCC, agrupaciones de izquierda y la CTA opositora que conduce Pablo Micheli, se sumaron las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y organizaciones kirchneristas como el Movimiento Evita, de Emilio Pérsico, y el diputado provincial oficialista Fernando "Chino" Navarro.

En diálogo con Noticias Argentinas, el líder de la CCC, Juan Carlos Alderete, destacó la concurrencia de "organizaciones que apoyan al Gobierno nacional" y advirtió: "A pesar de nuestras diferencias, todos tenemos en claro que el límite es la muerte".

Los manifestantes marcharon frente a la Casa de Gobierno luego de concentrarse frente al Obelisco porteño, en rechazo a los incidentes registrados el jueves en un predio de la empresa azucarera Ledesma, en la localidad jujeña de Libertador General San Martín.

Inicialmente, los manifestantes iban a marchar hacia la Casa de la Provincia de Jujuy en la Ciudad de Buenos Aires, en el cruce de las avenidas Santa Fe y 9 de Julio, pero luego decidieron concurrir a la Plaza de Mayo.

"Presentamos un reclamo al Gobierno para que nos reciba y para que se encuentre a los culpables", relató Alderete a esta agencia, y adelantó que preparan una nueva movilización a realizarse antes del martes.

Además, el líder de la CCC remarcó: "Siempre nos acusan a nosotros, pero está demostrado que los muertos siempre son nuestros".

En este sentido, Alderete calificó como "un mamarracho" las declaraciones del gobernador de Jujuy, Walter Barrionuevo, y del candidato del kirchnerismo para sucederlo, Eduardo Fellner, quienes deslizaron la posibilidad de que exista una motivación política en los incidentes registrados el jueves.

"Es un mamarracho de ambos. Nosotros le advertimos al Gobierno que esto podía suceder, conociendo la historia negra que tiene la familia Blaquier", señaló, en referencia a los propietarios del ingenio azucarero Ledesma, empresa a la que pertenecen las 15 hectáreas tomadas en Libertador General San Martín.

El dirigente advirtió que "esto no es un problema político, es un problema social grave que no hacen nada para resolver", y recordó que la familia Blaquier y el intendente del departamento de Ledesma, Jorge Ale, se habían "comprometido públicamente" para otorgar esas hectáreas pero "el gobernador no avanzó en esto".
FUENTE:  http://noticias.terra.com.ar/politica/agrupaciones-kirchneristas-se-sumaron-a-la-marcha-de-la-ccc-a-plaza-de-mayo-para-repudiar-la-represion,c1cd054d0c771310VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html

martes, 19 de julio de 2011

Masacre de Napalpí a 87 Años


La Masacre de Napalpí es el nombre con el que se conoce la matanza de 200 indígenas de las etnias qom y mocoví a manos de la policía chaqueña y grupos de estancieros, acaecida el 19 de julio de 1924 en la Colonia Aborigen NapalpíProvincia del ChacoArgentina.
Fue una de las masacres de mayor magnitud cometida en Argentina durante el siglo XX.
Unos cuarenta años antes, el ejército argentino había lanzado una campaña militar para someter a los pueblos indígenas del Chaco que dio como resultado la muerte de millares de indígenas y la desintegración social y cultural de numerosas etnias en las actuales provincias argentinas de Formosa y Chaco que en ese momento eran territorios nacionales.
Se fundaron numerosos fortines con el fin de mantener a raya a los indígenas vencidos. Sus tierras fueron vendidas a colonos europeos, en particular italianos y franceses, quienes pronto las destinaron a la producción de algodón. Numerosas tribus fueron confinadas en reducciones en donde fueron sometidas a un régimen de explotación muy cercano a la esclavitud. Una de tales reducciones era Napalpí, nombre qom (toba) que significa, precisamente, cementerio, fundada en 1921 y cuyo nombre actual es Colonia Aborigen Chaco.
Los aborígenes de la reducción, de la etnia qom, se dedicaban al cultivo de algodón y estacionalmente al cuidado de las haciendas de los colonos de estancias vecinas.
En 1924 las autoridades de la reducción dispusieron que los indígenas debían entregarles el 15% de su producción de algodón. Esta quita compulsiva provocó gran descontento entre los habitantes.
A ello, se le sumó cierto grado de efervescencia popular producido por el resurgimiento en las comunidades de prácticas chamánicas asociadas con un cierto mesianismo. Aparecieron líderes indígenas que aseguraban que los dioses volverían a la Tierra y les devolverían la vida a los indios que habían sido «mal muertos por los blancos».
Empezaron a producirse enfrentamientos en los que grupos de indígenas comenzaron a matar animales y saquear granjas de los colonos. En junio un chamán llamado Sorai fue muerto por la policía en un confuso episodio y poco tiempo después, probablemente en venganza, un colono francés fue muerto por los indígenas. El gobernador del Chaco, Fernando Centeno, inició los preparativos para una feroz y brutal represión.
El día 19 de julio de 1924 muy temprano, un grupo de unos 130 hombres, entre policías, estancieros y civiles blancos de la zona, fuertemente armados con fusiles WinchesterMauser, rodearon el campamento donde se habían reunidos los indígenas alzados que, armados tan sólo con palos, bailaban en una fiesta religiosa organizada por los chamanes en la zona del Aguará, un área considerada sagrada por los qom ubicada dentro de los límites de la colonia. Convencidos de que los dioses los protegerían de las armas de fuego de los hombres blancos no pudieron ofrecer resistencia a los disparos dirigidos al campamento durante cuarenta minutos. Luego los blancos entraron al mismo para rematar a machetazos a los indígenas que quedaban, muchos moribundos, incluidos mujeres y niños.
A finales de los años veinte, el periódico Heraldo del Norte recordó así el hecho:
Como a las nueve de la mañana, y sin que los inocentes indígenas hicieran un sólo disparo, [los policías] hicieron repetidas descargas cerradas y enseguida, en medio del pánico de los indios (más mujeres y niños que hombres), atacaron. Se produjo entonces la más cobarde y feroz carnicería, degollando a los heridos sin respetar sexo ni edad.
El 29 de agosto —cuarenta días después de la matanza—, el ex director de la Reducción de Napalpí Enrique Lynch Arribálzaga escribió una carta que fue leída en el Congreso Nacional:
La matanza de indígenas por la policía del Chaco continúa en Napalpí y sus alrededores; parece que los criminales se hubieran propuesto eliminar a todos los que se hallaron presente en la carnicería del 19 de julio, para que no puedan servir de testigos si viene la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados.
En el libro Memorias del Gran Chaco, la historiadora Mercedes Silva, confirma el hecho y cuenta que al mocoví Pedro Maidana, uno de los líderes de la huelga «se lo mató de manera salvaje y se le extirparon los testículos y una oreja para exhibirlos como trofeo de batalla».
En el libro Napalpí, la herida abierta, el periodista Mario Vidal detalla: «El ataque terminó en una matanza, en la más horrenda masacre que recuerda la historia de las culturas indígenas en el siglo XX. Los atacantes sólo cesaron de disparar cuando advirtieron que en los toldos no quedaba un indio que no estuviera muerto o herido. Los heridos fueron degollados, algunos colgados. Entre hombres, mujeres y niños fueron muertos alrededor de doscientos aborígenes y algunos campesinos blancos que también se habían plegado al movimiento huelguista».
Un reciente microprograma de la Red de Comunicación Indígena destacó:
Se dispararon más de 5000 tiros y la orgía de sangre incluyó la extracción de testículos, penes y orejas de los muertos, esos tristes trofeos fueron exhibidos en la comisaría de Quitilipi. Algunos muertos fueron enterrados en fosas comunes, otros fueron quemados.
En el mismo audio, el cacique toba Esteban Moreno, contó la historia que es transmitida de generación en generación:
En las tolderías aparecieron soldados y un avión que ametrallaba. Los mataron porque se negaban a cosechar. Nos dimos cuenta que fue una matanza porque sólo murieron aborígenes, tobas y mocovíes, no hay soldados heridos, no fue lucha, fue masacre, fue matanza, por eso ahora ese lugar se llama Colonia La Matanza.
La Reducción de Napalpí había sido fundada en 1911, en el corazón del Territorio Nacional del Chaco. Las primeras familias que se instalaron eran de las etnias Pilagá, Abipón, Toba, Charrúa y Mocoví.
En julio de 1924, Federico Gutiérrez (corresponsal del diario La Razón) escribió: «Muchas hectáreas de tierra flor están en poder los pobres indios, quitarles esas tierras es la ilusión que muchos desean en secreto».
Fuente:  http://es.wikipedia.org




domingo, 10 de julio de 2011

La Moral Inca admirada por Manuel Belgrano

La Moral:
Se sintetizó en 3 sabias frases: "No seas ladrón, no seas perezoso, no seas mentiroso".
La vida moral de los antiguos peruanos se orientó en tres máximas fundamentales:
·   Ama sua. No seas ladrón.
·  Ama llulla. No seas mentiroso
·  Ama quella. No seas ocioso (haragán)


          Nunca tuvieron pena pecuniaria ni confiscación de bienes, porque decían que castigar en la hacienda y dejar vivos los delincuentes no era desear quitar los malos de la república, sino la hacienda a los malhechores, y dejarlos con más libertad para que hiciesen mayores males. Si algún curaca se rebelaba (que era lo que más rigurosamente castigaban los Incas) o hacía otro delito que mereciese pena de muerte, aunque se la diesen, no quitaban el estado al sucesor, sino que se lo daban, representándole la culpa y la pena de su padre para que se guardase otro tanto. Pedro de Cieza de León dice de los Incas a: "Y tuvieron otro aviso para no ser aborrecidos de los naturales, que nunca quitaron el señorío de ser caciques a los que les venía de herencia y eran naturales; y si por ventura alguno cometía delito, o se hallaba culpado en tal manera que mereciese ser privado del señorío que tenía, daban y encomendaban el cacicazgo a sus hijos o hermanos, y mandaban que fuesen obedecidos por todos, etc." . Lo mismo guardaban en la guerra, que nunca descomponían los capitanes naturales de las provincias de donde era la gente que traían para la guerra; les dejaban con los oficios aunque fuesen maeses de campo, y les dejaban otros de la sangre real por superiores; y los capitanes holgaban mucho de servir como tenientes de los Incas, cuyos miembros decían que eran ministros y soldados suyos; lo cual tomaban los vasallos por grandísimo favor. No podía el juez arbitrar sobre la pena que la ley mandaba dar, sino que la había de ejecutar por entero, so pena de muerte, por quebrantador del mandamiento real. Decían que dando licencia al juez para poder arbitrar, disminuían la majestad de la ley, hecha por el rey con acuerdo y parecer de hombres tan graves y experimentados como los había en el consejo; la cual experiencia y gravedad faltaba en los jueces particulares, y que era hacer venales los jueces y abrirles puerta para que, o por cohechos o por ruegos, pudiesen comprarles la justicia, de donde nacería grandísima confusión en la república, porque cada juez haría lo que quisiese, y que no era razón que nadie se hiciese legislador sino ejecutor de lo que mandaba la ley, por rigurosa que fuese. Cierto, mirado el rigor que aquellas leyes tenían, que por la mayor parte (por liviano que fuese el delito, como hemos dicho) era la pena de muerte, se puede decir que eran leyes de bárbaros; empero considerado bien el provecho que de aquel mismo rigor se le seguía a la república, se podrá decir que eran leyes con tanta severidad, y de amar los hombres naturalmente la vida y aborrecer la muerte, venían a aborrecer el delito que la causaba; y de aquí nacía que apenas se ofrecía en todo el año delito que castigar en todo el imperio del Inca; porque todo él, con ser mil y trescientas leguas de largo, y haber tanta variedad de naciones y lenguas, se gobernaba por unas mismas leyes y ordenanzas, como si no fuera más de sola una casa; valía también mucho para que aquellas leyes las guardasen con amor y respeto, que las tenían por divinas; porque como en su vana creencia tenían a sus reyes por hijos del Sol, y al Sol por su dios, tenían por mandamiento divino cualquiera común mandamiento del rey, cuando más las leyes particulares que hacía para el bien común. Y así decían ellos que el Sol las mandaba hacer, y las revelaba a su hijo el Inca; y de aquí nacía tenerse por sacrilegio y anatema el quebrantador de la ley, aunque no se supiese su delito; y acaeció muchas veces que los tales delincuentes, acusados de su propia conciencia, venían a publicar ante la justicia sus ocultos pecados; porque además de creer que su ánima se condenaba, creían por muy averiguado que por su causa y por su pecado venían los males a la república, como enfermedades, muertes y malos años, y otra cualquiera desgracia común o particular; y decían que querían aplacar a su dios con su muerte, para que por su pecado no enviase más males al mundo; y de estas confesiones públicas entiendo que ha nacido el querer afirmar los españoles historiadores que confesaban los indios del Perú en secreto, como hacemos los cristianos, y que tenían confesores diputados; lo cual es relación falsa de los indios, que lo dicen por adular los españoles y congraciarse con ellos, respondiendo a las preguntas que les hacen conforme al gusto que sienten en el que les pregunta, y no conforme a la verdad: que cierto no hubo confesiones secretas en los indios, sino las confesiones públicas que hemos dicho, pidiendo castigo ejemplar.
No tuvieron apelaciones de un tribunal para otro en cualquier pleito que hubiese civil o criminal, porque no pudiendo arbitrar el juez, se ejecutaba llanamente en la primera sentencia la ley que trataba de aquel caso, y se fenecía el pleito; aunque según el gobierno de aquellos reyes y la vivienda de sus vasallos, pocos casos civiles se les ofrecían sobre qué pleitear. En cada pueblo había juez para los casos que allí se ofreciesen; el cual era obligado a ejecutar la ley, oyendo las partes, dentro de cinco días. Si se ofrecía algún caso de más calidad o atrocidad que los ordinarios, que requiriese juez superior, iban al pueblo metrópoli de la tal provincia, y allí lo sentenciaban; que en cada cabeza de provincia había gobernador superior para todo lo que se ofreciese, porque ningún pleiteante saliese de su pueblo o de su provincia a pedir justicia. Porque los reyes Incas entendieron bien que a los pobres, por su pobreza, no les estaba bien seguir su justicia fuera de su tierra ni en muchos tribunales, por los gastos que se hacen y molestias que se padecen, que muchas veces monta más esto que lo que van a pedir; por lo cual dejan perecer su justicia, principalmente si pleitean contra ricos y poderosos, los cuales con su pujanza ahogan la justicia de los pobres. Pues queriendo aquellos príncipes remediar estos inconvenientes, no dieron lugar a que los jueces arbitrasen, ni hubiese muchos tribunales, ni los pleiteantes saliesen de sus provincias. De las sentencias que los jueces ordinarios daban en lo pleitos hacían relación cada una a otros jueces superiores, y aquellos a otros más superiores, que los había en la corte de muchos grados, conforme a la calidad y gravedad de los negocios; Porque en todos los ministerios de la república había orden de menores a mayores, hasta los supremos, que eran los presidentes o virreyes de las cuatro partes del imperio. La relación era para que viesen si se había administrado recta justicia, porque los jueces inferiores no se descuidasen de hacerla; y no la habiendo hecho, eran castigados rigurosamente. Esto era como residencia secreta que les tomaban cada mes. La manera de dar estos avisos al Inca y a los de su consejo supremo era por nudos, dados en cordoncillos de diversos colores, que por ellos se entendían como por cifras, porque los nudos de tales y tales colores decían los delitos que se habían castigado, y ciertos hilillos de diferentes colores, que iban asidos a los cordones más gruesos, decían la pena que se había dado y la ley que se había ejecutado; y de esta manera se entendían, porque no tuvieron letras; muchas veces ha causado admiración a los españoles ver que los mayores contadores de ellos son reyes en su aritmética, y que los indios estén tan ciertos en las suyas de particiones y compañías, que cuanto más dificultosa, tanto más fáciles se muestran; porque los que las manejan no entienden en otra cosa de día y de noche, y así están diestrísimos en ella.
            Si se levantaba alguna disensión entre dos reinos y provincias sobre términos o sobre los pastos, enviaba el Inca un juez de los de la sangre real, que habiéndose informado, y visto por sus ojos lo que a ambas partes convenía, procurarse concertarlas, y el concierto que se hiciese diese por sentencia, en nombre del Inca, que quedase por ley inviolable, como pronunciada por el mismo rey. Cuando el juez no podía concertar las partes, daba relación al Inca de lo que había hecho, con aviso de lo que convenía a cada una de las partes, y de lo que ellas dificultaban, con lo cual daba el Inca sentencia hecha ley, y cuando no le satisfacía la relación del juez, mandaba se suspendiese el pleito hasta la primera visita que hiciese de aquel distrito, para que habiéndolo visto por sus ojos, lo sentenciase él mismo. Esto tenían los vasallos por grandísima merced y favor del Inca.   



viernes, 8 de julio de 2011

En Argentina: "Reivindicación a los Pueblos Originarios" Tierra del Fuego


En un hecho inédito el Gobierno entregó títulos de propiedad a la comunidad aborigen fueguina.



La gobernadora Fabiana Ríos le entregó ayer a la comunidad Selk’nam-Ona de Tierra del Fuego, los títulos de propiedad de la Reserva Natural “Rafaela Ishton” ubicada en el Corazón de la Isla. Desde el Gobierno calificaron de “histórico” para los pueblos originarios de la provincia y el país, el hecho de contar con títulos que los colocan como dueños de las tierras de sus antepasados.



En un acto calificado como “histórico” para los pueblos originarios de la provincia y el país, la gobernadora Fabiana Ríos hizo entrega hoy del título de propiedad definitivo de la Reserva Aborígen “Rafaela Ishton” a la comunidad Selk’nam-Ona.

La Mandataria recibió a su vez el certificado que la declara “Amiga Especial” de la comunidad aborígen “por su valentía y compromiso demostrado para con los pueblos originarios”.
Con este acto, la comunidad Selk’nam-Ona se transformó en la primera del país en recibir los títulos de propiedad de las tierras, una reserva natural ubicada en la costa norte del lago Fagnano, que fuera el último asentamiento de los aborígenes fueguinos.
El lugar posee importantes reservas forestales y otros recursos acuícolas, y por su ubicación, la zona es considerada como la mejor de la Isla por su fertilidad para la cría de ganado ovino y agricultura.
Cabe acotar además que el gobierno de Fabiana Ríos creó en su estructura orgánica una Dirección de Pueblos Originarios, área encargada de receptar las necesidades de las comunidades.

El presidente de la Comunidad, Selk’nam-Ona, Rubén Maldonado, remarcó que “este es un día para no olvidar, ya que es el primer título de propiedad que se entrega a nivel país de manos de una Gobernadora, lo que debe servir de ejemplo para todas las comunidades”.

“Ya no viviremos en una tierra que no es nuestra o de la que no sabemos cuándo vamos a tener el título. A partir de hoy, podremos decir que vivimos en nuestra casa” manifestó visiblemente emocionado el dirigente.

Maldonando agradeció también a Ríos “por haber creado la Dirección de Pueblos Originarios, designado al señor Aldo Rivas que ha trabajado mucho por la comunidad para poder dar estos pasos que hoy hemos logrado”.

Por su parte, la Gobernadora sostuvo que “poder poner en Tierra del Fuego este mojón en lo relacionado con el derechos de los pueblos originarios en todo el país sólo por dar cumplimiento a una ley, en realidad nos da la pauta de cómo estamos en materia de derechos de los pueblos originarios: el maltrato, el sometimiento, la obliteración cultural a nuestros pueblos, creo que también nos muestra lo que queda por hacer y de las deudas pendientes”.

En cuanto al título de “Amiga Especial” que recibió hoy, la Mandataria dijo que “cuando el Consejo de Ancianos y la Comunidad decidieron esa designación que uno guarda siempre en el corazón, por lo menos en mí se movieron muchas cosas en mi interior” por lo que agregó que “quiero agradecerles su generosidad, y ese certificado para mí significa honrar una manera de conducirme en la vida pública como parte de las instituciones blancas con un profundo respeto hacia la organización de sus pueblos, respeto que debe ser considerado no solamente en los actos públicos, sino en cada uno de los actos de nuestra vida garantizando el acceso a prestaciones de servicio del Estado, a derechos de los sectores más postergados que casi siempre en América Latina son los sectores rurales, y las comunidades originarias”.

“Ese certificado para mí es un punto de partida no un punto de llegada, un reconocimiento que lo tomo como algo muy especial para poder seguir transitando en esa lógica de respeto y reivindicación que se merecen nuestros pueblos” concluyó la Gobernadora Ríos.



Fuente 1: Dra. Eleonora Lucía De Maio Secretaria de Gobierno Ministerio de Gobierno, Coordinación General y Justicia. Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Fuente 2: http://www.reporteaustral.com.ar/2011/06/en-un-hecho-inedito-el-gobierno-entrego-titulos-de-propiedad-a-la-comunidad-aborigen-fueguina.php


jueves, 7 de julio de 2011

Homenaje a mujeres destacadas de la Comuna de Tolhuin -Tierra del Fuego-

Quiero Agradecer muy especialmente a la Dra. Eleonora Lucía De Maio, Secretaria de Gobierno Ministerio de Gobierno, Coordinación General y Justicia de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, que me hizo llegar esta información sobre la Lucha de los Pueblos Originarios en su Provincia y el apoyo oficial que estos reciben. Felicitaciones y muchas gracias a la Gobernadora y a todo su equipo.
Marcelo "Cheiro" Diaz




ÁLVAREZ: “ESTA GESTIÓN DE GOBIERNO REIVINDICÓ LOS  DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”

RÍO GRANDE, 11 de marzo.- El ministro de Desarrollo Social, Sergio Álvarez, destacó el homenaje realizado hoy a distintas mujeres de la Comuna de Tolhuin, entre ellas integrantes de la comunidad aborigen de Tierra del Fuego. “Esta gestión de Gobierno reivindicó los derechos de los pueblos originarios”, enfatizó.
“Realmente ha sido una jornada muy emocionante y distinta a todas las actividades que se propusieron desde el Gobierno para discutir en esta semana de la mujer, y para nosotros representa el desafío de poder seguir logrando acciones concretas junto a la comunidad aborigen Rafaela Ishton”, remarcó el Ministro.
Para Álvarez, durante la charla protagonizada por este grupo de mujeres se puso en relieve “lo profundo de las historias, lo que nos obliga como Estado a planear en el futuro políticas de integración más fuertes”, considerando que “la actual generación fueguina merece que se reconstruya la historia de las culturas originarias”.
“El reconocimiento es para todas las mujeres en general de Tolhuin, por todo lo que han vivido en este tiempo, poniendo como ejemplo a las antiguas pobladoras Griselda Reyes y Amalia Barría, que desde su lugar han sido siempre solidarias con sus vecinos”, agregó.
Por último, el ministro Álvarez ponderó el trabajo conjunto realizado con la comunidad aborigen en los últimos dos años, recordando que cuando ocupaba el cargo de Delegado de Gobierno en la localidad mediterránea se propuso, desde el Ejecutivo, la creación de la Dirección Provincial de Pueblos Originarios. “Desde entonces hemos trabajo en todo lo relacionado al manejo forestal dentro de la reserva aborigen y en materia de asistencia”.
“Somos la única Provincia del país que cuenta, dentro de la estructura de Gobierno, con un representante de los pueblos originarios”, concluyó.
Por su parte, Rubén Maldonado, referente de la comunidad aborigen Rafaela Ishton, hizo un balance “muy positivo” del trabajo conjunto encarado con el Gobierno, destacando en ese sentido “la buena voluntad de la gobernadora Ríos de hacer cumplir en Tierra del Fuego la ley nacional 23.302 sobre política indígena, donde uno de sus artículos establece la designación de un representante de los pueblos originarios, que en esta gestión representa el Sr. Aldo Rivas”.
“Se cumple con esta normativa y existe un nexo entre nuestra comunidad y la Gobernadora, que nos garantiza participación; integración y el pluralismo que necesitan los pueblos originarios para desarrollar su identidad y su cultura”, elogió.
Mencionó que la comunidad aborigen Rafaela Ishton se organizó “hace 25 años y desde entonces comenzamos a trabajar con todos los descendientes directos de las 17 familias aborígenes”, haciendo hincapié en que “quince de esos descendientes eran mujeres, algunas de las cuales pudieron hoy dar su testimonio respecto a sus antepasados”.
“Así escuchamos por ejemplo a hermanas Salamanca, quienes contaron la tragedia social que vivieron sus antepasados; la persecución y discriminación del que fueron víctimas, así como de las matanzas”, relató Maldonado, entendiendo que “cuesta mucho llegar a la gente y hacer conocer estas historias, pero con el tiempo se van logrando cosas positivas”.
Maldonado valoró que esta situación es producto de “la buena voluntad de políticos a los que les interesa la historia de nuestros pueblos, como la Gobernadora Ríos”, considerando que merced a este trabajo “se nos permite llegar a la gente y contar que la verdadera historia no es la que cuentan los que ganan”.
“Estamos trabajando mucho, seguimos creciendo, y en esto trabajamos muchos con distintas áreas del Gobierno como la secretaría de Desarrollo Sustentable y el Ministerio de Desarrollo Social, por lo que nos sentimos realmente acompañados; algo muy buscado desde hace muchos años. Así que nos sentimos identificados con este proyecto del Gobierno que nos otorga participación e integración, sumado a la buena voluntad de la Gobernadora”, finalizó Maldonado.


lunes, 4 de julio de 2011

Trabajando por una Nueva Cultura LatinoAmericana.

Armando el rompecabezas de la historia de los que nos precedieron en estas hermosas tierras hoy en CN23 ví un documental sobre la cultura "Tahuantinsuyo". Una de las civilizaciones más impresionantes por los niveles de igualdad a los que llegaron. Como dato anecdótico a tener en cuenta son los tres fundamentos de la ley que poseían y que son lo que juró en su posesión como Presidente Evo Morales, estos son:



La vida moral de los antiguos peruanos se orientó en tres máximas fundamentales:

  •  Ama sua. No seas ladrón.




  • Ama llulla. No seas mentiroso




  • Ama quella. No seas ocioso (haragán)

    ¿Se imaginan una sociedad en la que todos nos rigiéramos por estos tres conceptos?


    Bueno, justamente, esa es la sociedad que soñaron Manuel Belgrano, José de San Martín, Simón Bolívar, y todos los que lucharon por liberar este continente. En aquel entonces hubo una falla estratégica, quienes deseaban una nueva civilización en perfecta comunión con los que ya habitaban estas tierras desde hace varios siglos antes, estaban en los campos de batalla y eran traicionados sistemáticamente por quienes en las grandes capitales ostentaban el poder. Hoy parecería ser que en América del Sur, los que ostentan el poder ya no piensan como aquellos traidores de hace 200 años, piensan más parecidos a los verdaderos héroes de la gesta libertaria.


    Algunos datos que extraje de una página en la que estuve investigando:


    El Trabajo en la Sociedad Inca del Tahuantisuyo
    El trabajo en el Tahuantinsuyo tenía carácter de obligatorio, todos trabajaban sin excepciones desempeñando las labores propias de la sociedad incaica. Según algunas informaciones se dice que se popularizó el dicho "el que no trabaja no come" con lo cual se acrecentó la jornada al máximo. Sin embargo el trabajo se realizaba en relación a las limitaciones y posibilidades físicas de los integrantes de los pueblos. La ociosidad era severamente castigada.
    Todos los miembros del Tahuantinsuyo trabajaban, en beneficio de la producción agrícola y ganadera que le era impuesta por un aparato férreo impuesto por el estado Inca. Se realizaban las tareas de acuerdo a las etapas de la vida (edad cronológica), para lo cual se crearon normas, según cita el cronista Huamán Poma de Ayala, denominando a las distintas etapas de la vida como CALLES, es decir los pasos del individuo en su transitar por el mundo. La vida del hombre del Tahuantinsuyo estaba dividida en DIEZ CALLES, hasta su muerte.
    EN LA PRIMERA CALLE comprendidos los hombres más fuertes y valientes eran escogidos para desempeñarse como soldados para la guerra, los cuales estaban comprendidos desde los 25 hasta los 50 años (estos soldados cuando cumplían los 33 años recibían el nombre de AUCACAMAYOS), de esta clase de hombres se escogían a los labradores y a los aprendices de diversos oficios; en LA SEGUNDA CALLE se ubicaban los ancianos de 60 a 70 años llamados los PUREC MACHO, prestaban servicios en las chacras trayendo leña, paja, limpiar las casas del Inca o señor principal, etc, no participaban en las guerras; en la TERCERA CALLE se encontraban los hombres mayores de ochenta años llamados ROCTO MACHO, por la edad y según sus posibilidades físicas se dedicaban unos a seguir viviendo y otros a realizar trabajos manuales, criar cuyes, alimentar a las aves, etc., estos ancianos eran muy respetados. En la CUARTA CALLE, se encontraban los hombres enfermos, lisiados, cojos, mancos, tullidos como los UPA, los ciegos NAUSA, los mancos MAQUIN PAQUISCA, etc., recibían la ayuda y mantenimiento del pueblo a que pertenecían. ("Nueva Crónica y Buen Gobierno" Felipe Huamán Poma de Ayala).
    El trabajo no era individual, toda la aldea participaba, las grandes obras del Tahuantinsuyo se realizaron sobre la base del sistema de COOPERACION MULTIPLE. Antropólogos como Alberti y Mayer, sostienen que los principios que introdujo la administración incaica para desarrollar el sistema de producción y la estructura económica del Tahuantinsuyo, fueron:
    - LA RECIPROCIDAD, que consistía en el proceso por el cual los hombres daban y recibían. Esta reciprocidad se realizaba:
    1. Entre personas de la misma comunidad, esta modalidad hasta la actualidad se realiza entre los pobladores de los Andes, consistía en realizar las tareas agrícolas que requerían de la fuerza mancomunada de dos o más familias del mismo Ayllu.
    2. Entre personas e instituciones o autoridades Incas, era el trabajo que realizaba un miembro del Ayllu hacia una institución del Tahuantinsuyo, como el realizado para el Curaca o señor del Ayllu, en beneficio de la religión como construir un templo o en las tierras del Inca.
    En el Tahuantinsuyo se habían institucionalizado tipos de trabajo colectivo en el que estaban obligados todos los miembros de las comunidades como :
    1.- El Ayni.- era una forma de prestación de servicios y trabajos basados en la reciprocidad, consistía en la ayuda mutua que se prestaban las familias entre sí y todos los integrantes del Ayllu, el servicio recibido tenía que ser devuelto en forma idéntica o parecida. Aquí había verdadera reciprocidad y compañerismo, ya que se trataba de beneficiar a los que estaban imposibilitados de realizar sus propias labores, este tipo de labores se sigue realizando por pobladores de los Andes.
    2.- La Minca o Minga.- Los miembros del Ayllu eran reunidos en grupos para cumplir con el trabajo que se les había asignado, como por ejemplo de llevar a los silos el producto de la cosecha, etc., como en las tierras del sol y en las tierras que sustentaban al Inca. Para este tipo de trabajo se caracterizaba porque se realizaba en medio de cánticos y en un ambiente de alegría y de placer, estaban obligados a realizarlo vestidos con ropa de fiesta. En retribución a estas faenas realizadas los asistentes a las MINCAS recibían de parte del curaca la alimentación, la chicha que era elaborado por las mujeres de la comunidad y la coca, esta retribución solo se realizaba mientras duraba el trabajo asignado.
    3.- La Mita.- Era una forma de trabajo basado en el tributo o prestación de servicios personales con carácter de obligatorio que debían ser realizados y cumplidos por todos los adultos y jóvenes más fuertes del Ayllu. Este trabajo se realizaba por turnos o temporadas, durante el cual se dedicaban a servir como combatientes, de peones en obras públicas fuera de sus Ayllus, a la construcción de caminos, tala de bosques y extracción de minerales, como en la edificación de grandes fortalezas y templos y demás obras pública. En resumen este trabajo se hacía en beneficio del Imperio.
    - LA REDISTRIBUCION, el estado inca acumulaba riquezas obtenidas del trabajo de los miembros del Tahuantinsuyo que le fueron entregados como tributos (productos agrícolas, mineros, animales, cerámicas, telas, etc.). Principalmente los productos agrícolas eran empleados por la administración inca en :
    1. Como reservas estratégicas en previsión de malas cosechas, las cuales se entregaban a los Ayllus para afrontar las malas temporadas agrícolas y puedan ser utilizadas para su alimentación y subsistencia.
    2. Como reservas militares con los cuales podían asegurar el aprovisionamiento del ejército Inca cuando se movilizaban y durante las campañas de conquista.
    3. Para la redistribución entre la clase alta o Nobleza Inca, así como entre los sacerdotes y personas dedicadas al culto religioso.
    4. Para la redistribución entre los curacas y señores de las provincias encargados de las administraciones de los Ayllus.

    Fuente: http://html.rincondelvago.com/arquitectura-y-sociedad-inca-en-el-periodo-clasico.html